“Hoy, 20 de noviembre es el Día Internacional de los Derechos del Niño.”
En el año 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que es la primera que reconoce el derecho de los niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja.
Celebrando el 20 aniversario de tal Declaración, en 1979 se declara el “Año Internacional del Niño”. 10 años más tarde en 1989, la Asamblea aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo el protagonismo de los niños y niñas como sujetos de derechos. Quedan establecidos los derechos de niños y niñas y una serie de normas para garantizarlos
Los 10 Derechos del Niño
1 – Derecho a la vida
2 – Derecho a la salud
3 – Derecho a la protección
4 – Derecho a la educación
5 – Derecho a una identidad
6 – Derecho a información de calidad
7 – Derecho al juego
8 – Derecho a expresar su opinión y ser escuchado
9 – Derecho a la intimidad
10 – Derecho a asociarse
Derecho a no estar estresados
Desde Sentirme Mejor queremos aprovechar el Día Internacional de los Derechos del Niño, para proponer un nuevo derecho para niños y niñas: El derecho a no estar estresados. Por supuesto este derecho está muy relacionado a varios de los otros 10. Si los niños no tienen protección, estarán estresados; Si lo niños no pueden jugar, estarán estresados; Si se les niega el derecho a expresarse, a asociarse, o a disfrutar de intimidad, estarán estresados…
Ahora el estrés es un tema tan importante, con tal influencia en nuestra experiencia vital y en nuestra salud, que creemos merece ser considerado de manera individual. En ocasiones, al querer garantizarles derechos como el de la educación, podemos estar generando excesiva presión en nuestros pequeños. Atrás quedaron los tiempos en los que pensábamos que el estrés es algo exclusivo de los adultos, los datos demuestran que cada vez nuestros niños están más estresados.
Aumento del estrés en niños y adolescentes:
Son varias las entidades internacionales, que vienen alertando de el aumento del estrés en niños y adolescentes, durante los últimos años
American Psychological Association (APA):
La APA señaló un incremento en los niveles de estrés entre los niños y adolescentes, atribuyéndolo a factores como la presión académica, el uso excesivo de la tecnología, el aumento en las expectativas sociales y el estrés familiar.
Center for Disease Control and Prevention (CDC):
El CDC mencionó que aproximadamente 1 de cada 5 niños experimenta un nivel significativo de estrés, y destacó que los niños están enfrentando estrés por diversas razones, incluyendo problemas familiares, violencia, pobreza y cambios en el entorno escolar.
American Academy of Pediatrics (AAP):
La AAP ha informado sobre el aumento de los trastornos de ansiedad y otros problemas de salud mental en niños y adolescentes. Destacan la importancia de abordar estos problemas de manera temprana para prevenir efectos a largo plazo en la salud mental.
Organización Mundial de la Salud (OMS):
La OMS también ha destacado que los trastornos mentales entre los jóvenes están en aumento, con la ansiedad y la depresión entre las principales preocupaciones.
Causas del estrés infantil
El estrés infantil puede ser resultado de una variedad de factores, y diferentes instituciones prestigiosas han identificado diversas causas. Por ejemplo, la American Psychological Association (APA) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) han destacado algunas razones principales:
Entorno Familiar:
Problemas en el hogar, como conflicto parental, divorcio, abuso físico o emocional, falta de apoyo emocional o económico, pueden generar estrés en los niños.
Presión Académica:
Demasiadas expectativas académicas, ya sea por parte de los padres, los maestros o el sistema educativo en general, pueden causar estrés en los niños.
Presión Social:
Bullying, dificultades para hacer amigos, sentirse excluido o discriminado, pueden generar ansiedad y estrés en los niños.
Cambios y Transiciones:
Mudanzas, cambios de escuela, adaptarse a nuevas situaciones o cambios en la vida familiar pueden ser estresantes para los niños.
Sobrecarga de Actividades:
Participar en demasiadas actividades extracurriculares o no tener tiempo suficiente para relajarse y jugar puede ser estresante para los niños.
Factores Socioeconómicos:
La pobreza, la falta de acceso a recursos básicos, la inseguridad alimentaria o vivir en áreas con altos niveles de violencia pueden generar estrés en los niños.
Síguenos, para no perderte nuevos contenidos
Como reducir el estrés de los niños
Aquí van algunas ideas que podemos implementar para reducir el estrés de nuestros niños y niñas:
Crear un entorno de apoyo:
Un entorno familiar amoroso y de apoyo es fundamental. La comunicación abierta, el tiempo de calidad juntos y la sensación de seguridad pueden reducir el estrés.
Fomentar el juego y la actividad física:
El juego es una forma natural para que los niños reduzcan el estrés. La actividad física también libera endorfinas, reduciendo los niveles de estrés.
Enseñar habilidades de afrontamiento:
Ayuda a los niños a identificar y manejar sus emociones enseñándoles habilidades como la respiración profunda, la meditación o el dibujo como salida creativa.
Establecer rutinas y límites:
Las rutinas brindan estructura y previsibilidad, lo que puede reducir la ansiedad en los niños. Además, límites claros y consistentes brindan seguridad.
Promover el tiempo de relajación:
Permitir tiempo para relajarse, leer un libro, escuchar música o simplemente descansar puede ser beneficioso para reducir el estrés.
Enseñar técnicas de resolución de problemas:
Ayudar a los niños a desarrollar habilidades para resolver problemas y manejar situaciones difíciles puede aumentar su sensación de control y reducir el estrés.
Fomentar el apoyo social:
Ayudar a los niños a construir y mantener relaciones sociales saludables puede ser beneficioso para reducir el estrés. Esto podría ser a través de actividades extracurriculares, clubes o grupos de interés.
Promover hábitos de sueño saludables:
Un buen descanso es vital para reducir el estrés en los niños. Establecer una rutina de sueño regular y adecuada es esencial.
A continuación, te ofrecemos un ejercicio guiado de meditación mindfulness, que puedes practicar con tus hijos, para reducir el estrés en familia: