Los chakras en la filosofía yóguica
Los chakras, son un concepto importante dentro de la filosofía del yoga. Podríamos decir que son centros energéticos en el cuerpo. Normalmente en Sentirme Mejor, afrontamos los temas relacionados con el yoga o la meditación budista, desde una perspectiva práctica, objetiva y científicamente demostrable. Pero me temo que explicar qué es un chakra, va a ser imposible sin hacerlo en términos metafísicos. Muchos de los ejercicios y conceptos milenarios, del yoga, son a día de hoy demostrables por la ciencia. La existencia, o no, de los citados chakras aún se nos escapa. No podemos medirlos, tampoco descartar su presencia, ya que es su esencia, el ser parte de una realidad distinta de la del cuerpo físico. Dicho eso, no es necesario creer en los chakras para beneficiarse de la práctica del yoga (cuya efectividad si está contrastada científicamente)
Los chacras y la energía
Los chakras son puntos clave, en circuito de energía en el cuerpo, desde los cuales se distribuye esta energía localmente, y que a su vez actúan como válvula regulando la transferencia de esta energía a niveles superiores. Ahora ¿Qué es esta energía de la que estamos hablando? No nos referimos a ningún tipo de energía medible, con medios físicos. estamos hablando de la energía vital conocida como prana, en los textos védicos. Un concepto similar al del “Chi” en la filosofía tradicional china. Este prana es imprescindible para la vida, siempre circula a través de nosotros, de manera más o menos eficiente, a través de unos canales llamados nadis. Captamos prana de fuentes naturales como la luz del sol, los alimentos, pero sobre todo a través de la respiración
Los chakras y los 3 cuerpos
A pesar de que la palabra chakra significa en sanscrito rueda o disco, su forma es teóricamente esférica. Estas esferas se encuentran situadas a lo largo de la columna vertebral, dado que el principal nadi o canal de tránsito del prana, llamado Sushumna Nadi, circula por el interior de la columna. Ahora, no esperes encontrar prana, nadis, ni chakras al diseccionar un cuerpo. Ninguno de ellos pertenece al “cuerpo físico”. Según la filosofía yóguica, existen 3 cuerpos (las interpretaciones de algunos textos, hablan de hasta 5). El cuerpo físico (el que todos conocemos), el cuerpo energético o astral y el cuerpo espiritual o causal. Los tres son necesarios para la vida, y son inseparables (hasta la muerte). Los tres coexisten en el mismo lugar, son como tres dimensiones de un mismo ser. Pues bien, los chacras y el prana, son parte del cuerpo astral, no podemos percibirlos directamente en el “mundo físico”.
¿Para qué sirven los chakras?
Como decíamos los chacras se encuentran a lo largo del principal canal de distribución del prana, que fluye de abajo hacia arriba. Este prana cumple distintas funciones y tiene distintos nombres, dependiendo del nivel del cuerpo en que se encuentre. Por decirlo de alguna manera, hay varios pisos o niveles en el cuerpo astral. El chakra actúa como puerta de entrada y salida a cada nivel (fluyendo siempre hacia arriba). Cada chacra distribuye el prana en su área local, para que este cumpla las funciones específicas que tiene en cada una. Además, gestiona el flujo de prana al siguiente nivel. Los chakras en teoría giran sobre si mismos. Si giran demasiado rápido, dejan fluir demasiado prana al siguiente nivel, quedando el suyo desabastecido. Si por el contrario giran muy despacio, acumulan demasiado prana en su nivel, dejando pasar demasiado poco a los superiores.
Abrir los Chakras
Asociado a la palabra chakra solemos encontrar el verbo abrir. ¿Se pueden abrir los chakras? ¿Acaso están cerrados? Un vez más, de acuerdo a la filosofía yoguica, los chakras están siempre abiertos, en el momento que estuviesen cerrados moriríamos. Ahora, no gestionan el paso de la energía de manera constante (en función de si giran deprisa o despacio), ni muchas veces de forma eficiente. Mas que abrir, sería más correcto decir balancear los chakras, no es bueno, ni que retengan demasiada energía, ni que la dejen pasar toda, como todo es cuestión de equilibrio. ¿Cómo se equilibran los chacras? Normalmente se utilizan meditaciones específicas donde se visualizan los chakras. También hay un ejercicio pranayama que cumple esa función. Ahora bien, hay un chacra que si permanece cerrado, el 7º o Sahastrara Chacra. Este, sólo se abre al transitar nuestra conciencia el recorrido de los otros 6, llegando al estado de iluminación plena.
El Buda y los chacras
Todos habréis visto las típicas imágenes del buda, donde este porta un peinado, con una especie de moño o protuberancia en la parte superior. Pues bien, eso es sólo un símbolo (se cree que el Buda era calvo). Representaría el 7º chacra abierto. La filosofía yóguica no nos da grandes esperanzas de abrir este chacra, dado que, en teoría, desde los tiempos de Buda, solo una persona más, pocos años después, alcanzó tal nivel de iluminación. Ahora, si te estas preguntando por qué siquiera estamos hablando del Buda, en un artículo sobre yoga, aquí va la explicación: en los siglos siguientes a la muerte de Buda, el budismo se extendió como la pólvora en India, llegando a desbancar al hinduismo como religión mayoritaria. La estrategia del hinduismo para evitar esto fue muy inteligente: Integrar a Buda en su religión, considerándolo la novena encarnación de Visnú, uno de los principales dioses hindúes. Si el budismo sobrevive a esa fagocitación, es porque antes de ser absorbido, consiguió salir y enraizar en países como China, Japón o el Tíbet.

Los 7 Chakras
En la filosofía tradicional del yoga se habla de 7 chacras, pero algunas corrientes del hinduismo o el budismo reconocen otro número distinto, 6 u 8 por ejemplo. Cada chakra tiene una ubicación precisa (en la columna, no en el frente) un color característico, que suele venir dado por su elemento (tierra, agua, fuego, aire, espacio), está simbolizado por una flor con un número de pétalos específico, es responsable de un tema o cualidad de la existencia, tiene un sonido específico que se utiliza como mantra (mantra semilla), y el prana que este chacra distribuye, tiene un nombre y función específicos:
Mulandhara chakra – Chakra raiz
- Ubicación: Base de la columna
- Color: Rojo
- Elemento: Tierra
- Pétalos: 4
- Cualidad: Supervivencia
- Mantra semilla: “Lang”
- Prana: Apana
Svaddhishthana chakra – “El propio yo”
- Ubicación: +- 3 dedos bajo el ombligo
- Color: Naranja
- Elemento: Agua
- Pétalos: 6
- Cualidad: Deseos
- Mantra semilla: “Vang”
- Prana: Vyana
Manipura chakra – “Lugar de la gema brillante”
- Ubicación: Plexo solar
- Color: Amarillo
- Elemento: Fuego
- Pétalos: 10
- Cualidad: Intelecto
- Mantra semilla: “Rang”
- Prana: Samana
Anahata chakra – “No golpeado”
- Ubicación: Corazón
- Color: Verde
- Elemento: Aire
- Pétalos: 12
- Cualidad: Compasión
- Mantra semilla: “Yang”
- Prana: Prana
Vushuddha chakra – “Muy puro”
- Ubicación: Garganta
- Color: Azul cielo
- Elemento: Espacio
- Pétalos: 16
- Cualidad: Aceptación
- Mantra semilla: “Hang”
- Prana: Udana
Ajna chakra – “Tercer ojo”
- Ubicación: Entre las cejas
- Color: Azul oscuro
- Elemento: Materia y energía sin forma
- Pétalos: 2
- Cualidad: Percepción, intuición
- Mantra semilla: “Om”
Sahastrara chakra – “Miles de pétalos”
- Ubicación: Unos centímetros sobre la coronilla
- Color: Viloleta / Blanco
- Elemento: Libre de elementos
- Pétalos: 1.000
- Cualidad: Conciencia espiritual
- Mantra semilla: “Aum”