¿Cómo eliminar el sufrimiento?

¿Cómo eliminar el sufrimiento?

Dejar Ir la depresión

¿Cómo eliminar el sufrimiento si es lo único que te queda?

En una conferencia de nuestro admirado Eckhart Tolle, un asistente que sufría depresión desde hacía años, le realizó esta pregunta a Eckhart. Su respuesta sobre cómo gestionar el sufrimiento desde la presencia, es muy valiosa para todos los que sufrimos, ya sea por depresión o por cualquier otro motivo. El asistente a la charla, contaba a Eckhart lo siguiente:

“Desde hace muchos años he estado lidiando, de vez en cuando, con ciertos grados de depresión, a veces más intensa a veces menos.  Últimamente mucho menos intensa, pero un aspecto de esto es que mi habilidad para sentir cosas ha disminuido con el tiempo. las cosas que solían emocionarme ya no me emocionan, la alegría se va muy rápido. Pero lo que no desaparece es el tipo de sentimientos negativos en mi vida, la tristeza, el sufrimiento y esas cosas. Y llegué a un punto, donde casi empecé a anhelarlos. Así que mi pregunta es ¿Cómo eliminas el sufrimiento cuando, el sufrimiento de cierta manera es todo lo que te queda?”

La lente oscura de la depresión

Creo que todos los que hayamos sentido depresión, nos podemos sentir identificados con esa historia. La capacidad de sentir cosas agradables va quedando más y más reducida. En cambio, la sensibilidad al dolor, ya se emocional o físico aumenta. La depresión le “sube el volumen” a todo lo doloroso y se lo baja a todo lo placentero, hasta llegar a silenciarlo.  Por otro lado, a nuestro ego le encanta reafirmarse. En el sufrimiento y en la narrativa victimista, encuentra un campo fértil, donde cultivar esa identidad separada. Como diría el propio Eckhart: “Este soy yo, y esta es mi historia, este es mi dolor”. Esta narrativa mental victimista y llena de auto juicio, a pesar de ser tremendamente tóxica, ofrece un cierto grado de satisfacción. Ya sea superioridad moral, o simplemente reafirmación de las creencias del ego: “¿Ves como todo es una mierda? ¿Ves como todo es sufrimiento? De esta manera, las narrativas victimistas y los sentimientos negativos se acaban volviendo adictivos.

Prestar atención al momento presente

Eckhart Tolle, responde a este asistente, diciéndole que el problema es que no prestamos atención al momento presente. Le indica lo siguiente: “Primero te haces consciente de lo que sea que sientas en tu interior, y luego tienes que ser consciente también de lo que está fuera de ti, que es también parte del momento presente. Para que tu atención no sea completamente absorbida por lo que sea que sientas, porque también está la inmensidad del mundo exterior. Así que estar presente, significa estar presente dentro y fuera de tu cuerpo. Estás en ambos mundos, así que reconoces lo que sea que sientas dentro de ti en este momento, en el campo más amplio de tu conciencia.”  Eckhart, propone, ser plenamente conscientes de la emoción manifestada en el cuerpo, pero sin dejarse llevar por ella. Observándola como un elemento más, presente en la conciencia, en un momento dado.

Presta atención a los pensamientos asociados a la depresión

“Mantente también muy vigilante, para ver si hay algún pensamiento asociado. Pensamientos asociados con ese sentimiento, que pasan por tu mente y reflejan lo que sientes. Por ejemplo, si te sientes deprimido, ¿Tienes pensamientos que te dicen que la vida no vale la pena? O lo que sea que los pensamientos te estén diciendo: Que la vida apesta, yo apesto, todos apestamos, yo no quiero estar aquí… Necesitas observar, y ser consciente de ambos, del nivel de las emociones y del nivel de la actividad mental.  Descubrir, qué tipo de pensamientos requieren vigilancia. Para evitar caer sin saberlo, en pensamientos inconscientes, y tratar de separar la actividad mental inconsciente y las emociones. Sólo tú puedes saber cuáles son estos pensamientos. No se si puedes responder a esta pregunta ahora, porque tienes que descubrirlo en el momento en que sucede, qué tipo de actividad mental acompaña a esos sentimientos desagradables.”

¿Qué papel juega tu mente en todo esto?

Como dice Eckhart, cada estado emocional, tiene asicada una línea de pensamiento que encaja con tal emoción. Estos pensamientos surgen espontáneamente, al abrigo de la citada emoción y también la retroalimentan y fortalecen, en un círculo vicioso. Lo más peligroso, es que tales líneas de pensamiento negativo, ocurren incluso fuera de nuestra conciencia (nadie es consciente de todos sus pensamientos). La mente puede ser muy efectiva, en ocultarnos ciertas líneas de pensamiento para protegernos. Pero aún en la sombra, siguen haciendo reaccionar al cerebro emocional, y alimentando un estado de ánimo negativo. Hay que prestar mucha atención para escucharlos, a veces es necesario parar un poco el ruido mental, para escuchar que se está diciendo en ese barullo (que sin duda existe, si tu estado emocional negativo sigue creciendo). Una vez identificados esos pensamientos, Eckhart recomienda incluso escribirlos. Como Dice Eckhart: “¿Qué papel juega tu mente en todo esto? ¿Tu mente lo alimenta?”

El cuerpo de dolor y la depresión

Eckhart dice: “Esto te ocurre, porque tienes un gran “cuerpo de dolor”, lo que no es malo en sí mismo, porque el cuerpo del dolor se convierte en una fuerte fuerza motivadora, para que despiertes. Yo también tenía un cuerpo de dolor muy pesado, por eso tuve que despertar, no podía soportarlo más, y tú también estás en este punto. ¡No puedo soportarlo más! Eso es bueno. Así que ten mucho cuidado para que examines tu pensamiento ¿Estoy alimentando el sentimiento? Y si lo estás haciendo, significa que hay suficiente conciencia para que te des cuenta. Entonces dejas ir los pensamientos y una forma de hacerlo es, como acabo de mencionar, estar presente dentro y fuera. Por ejemplo, dirigiendo la atención a tus percepciones sensoriales, lo cual aleja la atención del pensamiento”. Lo que Eckhart llama “cuerpo de dolor” es la carga de emoción negativa acumulada, que todos llevamos en mayor o menor medida. La cual se mantiene latente en muchos momentos, pero surge en otros buscando alimentarse.

El dolor, combustible para el cambio

El siguiente paso sería, que mientras todavía sientes la emoción desagradable, pero también estás observando percepción sensorial, (aquí Eckhart destaca el poder curativo de la naturaleza) dejas de alimentar al “cuerpo de dolor”. No niegas lo que sientes, ni te permites ver todo el mundo desde la lente esa emoción, que lo teñirá todo de su negatividad. La reconoces, la aceptas, la observas dentro del marco más grande de la conciencia. Y de esa manera comienza a disiparse, o como dice Eckhart transmutarse, porque ese “cuerpo de dolor” es energía atrapada y como tal, no desaparece, se transforma. Toda esa energía acumulada es combustible para la presencia. Así que, si estás sufriendo ¡Ánimo! Todo ese dolor puede tener su “para qué”, puede ser como dice Eckhart Tolle, el combustible para el cambio. En mi caso, fue así.

Meditaciones guiadas en sentirme mejor
alex hick

Meditaciones Guiadas

PARA TODOS LOS NIVELES Meditaciones guiadas ¿Por qué realizar meditaciones guiadas? Una meditación guiada es una buena manera de comenzar, para un principiante. Si consigues

Leer más »
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *