Conciencia
Conexión
Percepción
Propósito

Retos y pilares de una mente saludable
A día de hoy, está demostrado que existen grandes conexiones entre nuestro bienestar psicológico y nuestra salud física. Una mente saludable, es el primer ingrediente para un cuerpo sano. Malos hábitos y dinámicas mentales son la causa (o acelerador) de muchas enfermedades. Reduciendo además del bienestar, la esperanza de vida. En el artículo anterior escribíamos sobre los 4 retos para el bienestar que el Dr. Richard Davidson y sus colegas han localizado tras años de estudios. En respuesta, han desarrollado un modelo basado en 4 pilares, para mantener una mente saludable:
1-Conciencia
El primer pilar para una mente saludable, incluye la capacidad de enfocar nuestra atención y la de resistir las distracciones. También incluye un rasgo que los psicólogos y neurocientíficos llaman metaconciencia. Metaconcienca en palabras del Dr. Davidson significa saber que es lo que nuestra mente está haciendo. Como ejemplo, nos propone una situación que a todos nos resultará más o menos familiar: Estar leyendo un libro, leyendo cada una de las palabras, para tras unos minutos darnos cuenta de que no tenemos idea de que acabamos de leer. Eso sería un lapso en la metaconcienca. Pero en el momento que reconoces que estabas perdido y devuelves tu atención, estás experimentando un momento de metaconciencia. Dice el Dr. Davidson que los científicos tienen motivos para creer que la metaconciencia es un ingredientes esencial, para que una verdadera transformación ocurra.
2-Conexión
Se refiere a las cualidades que nutren relaciones interpersonales armoniosas. Estas podrían ser: el aprecio, la amabilidad, la compasión, tener una visión positiva. Por supuesto, mejorar nuestras relaciones efectivas con otros, es el ingrediente principal, y la clave esta más en la calidad, que en la cantidad de relaciones e interacciones personales. Pero también podemos trabajarlas, mientras estamos solos. La practica budista contiene desde hace cientos de años, ejercicios como las meditaciones tipo “Metta” donde se entrenan sentimientos positivos como la compasión o la amabilidad. Los estudios demuestran, que no cuesta mucho trabajo el comenzar a activar estas cualidades latentes.
3-Percepción:
El Dr. Davidson utiliza la palabra “insight”, y con ello se refiere a la percepción sobre nuestra propia narrativa interna. Existen personas con una terrible narrativa interna, la cual consideran cierta. Esta es una clara prescripción para la depresión, en palabras del Dr. Davidson. Cambiar nuestra relación con la narrativa interna negativa. La cual es sólo una “constelación de pensamientos”. Siendo capaz de observarla como tal, y no como una verdad objetiva, deja más “espacio para respirar”, lo cual conduce a un mayor bienestar, en palabras del propio Richard. El primer paso para no creer todos los pensamientos propios, y de este modo no permitir que afecten tanto al estado de ánimo (y a la salud), es empezar a escucharlos. Tomar conciencia de que esa narración mental es involuntaria, ocurre casi todo el tiempo, y está altamente influenciada por el estado emocional de cada momento.
4 Propósito:
Por ello quiere decir, el tener la convicción de que nuestra vida está enfocada en una dirección particular. E ir incluyendo más y más de las actividades de nuestra vida, para hacerlas parte de ese plan, de ese propósito. Incluso cosas menores, como sacar la basura o ir a la lavandería, pueden tomar sentido y volverse mucho más disfrutables, si pasamos a considerarlas como parte de un plan “holistico” para nuestras vidas. distintos estudios ciéntificos, apuntan al hecho de que las personas con un firme sentido del propósito en sus vidas, tienen de hecho una esperanza de vida mayor. Nuestra evolución, premia a los individuos que tienen un fuerte sentido de tener una misión, algo que aportar al resto de la raza humana, ya sea a pequeña o a gran escala.
Aprendizaje para una mente saludable.
Para mejorar nuestra conciencia, nuestro sentimiento de conexión, nuestra percepción del propio diálogo interno y el sentido del propósito, podemos entrenar deliberadamente nuestro cerebro.¿Has entrenado tu mente alguna vez? Existen dos clases de aprendizaje:
Aprendizaje declarativo:
Aprender conceptualmente sobre las cosas. Podemos estudiar sobre los valores y los atributos de la amabilidad y de la honestidad, pero ello no va a convertirnos necesariamente en personas más amables o más honestas.
Aprendizaje procedimental:
Este es el tipo de aprendizaje, basado en la práctica. Es el que utilizamso para aprender a montar en bicicleta. También el que necesitaríamos, para de verdad adquirir o potenciar atributos como los anteriormente descritos. La neurociencia nos demuestra que estos dos tipos de aprendizaje, funcionan de hecho a través de circuitos neuronales totalmente diferentes. Y necesitamos ambos para producir la transformación real.
Mente saludable con MBSR
Mente saludable con MBSR
Mejora tu mente en pocas horas
El cableado de nuestro cerebro no es fijo y podemos remodelarlo mediante entrenamiento, gracias a la neuro plasticidad. En un estudio del equipo de Richard Davison, dividieron a un grupo en dos equipos: Uno realizó un entrenamiento en compasión durante 2 semanas, 30 minutos al día. El segundo grupo realizó entrenamiento en terapia cognitiva durante el mismo periodo. Al someter a los sujetos al escáner MRI, el Dr. Davidson afirma que podemos apreciar cambios significativos en sus cerebros tras tan solo 7 horas de entrenamiento. Los cambios ocurrieron en la corteza prefrontal (relacionada con el pensamiento racional y en el cuerpo estriado ventral (un circuito muy importante para ciertas emociones positivas) el cual se fortalece tras estos cortos periodos de práctica. Los cambios rápidos, no son necesariamente duraderos. Pero si se realiza entrenamiento sistemático, pueden ser permanentes.
*Comprende la diferencia entre el placer y la felicidad, para una vida emocional sana.
Empieza a entrenar una mente saludable
El Dr. Davidson considera esta situación una urgencia de salud pública. Pero como dice, “debemos empezar en alguna parte. Recomienda 3 minutos al día. Podemos entrenar nuestra atención mientras hacemos otras cosas, como limpiarnos los dientes, mientras tomamos una taza de café, o mientras caminamos. Podemos entrenar nuestra mente y con ello, cambiar el mundo. Podemos reducir sesgos negativos, podemos mejorar los resultados académicos, podemos reducir los costes sanitarios, podemos cultivar un fuerte sentido del propósito, podemos reducir la distracción, y podemos aumentar la productividad y la capacidad de foco. ¿Cómo entrenar nuestra atención y nuestras emociones positivas? Mediante practicas de Mindfulness o atención plena y ejercicios de compasión, también conocidos como “Metta” o “Loving Kindness”.
A continuación os proponemos una sencilla meditación Mindfulness, ideal para principiantes:

El auténtico motivo para practicar Mindfulness
¿Cuál es el auténtico motivo para practicar Mindfulness? Jon Kabat-Zinn, padre del MBSR, nos da su respuesta.