Yo no soy mis pensamientos

Yo no soy mis pensamientos

Mis pensamientops no son la realidad

No soy mis pensamientos

“Yo no soy mis pensamientos.” “No tengo por qué creer mis pensamientos.” “La historia que me cuentan mis pensamientos, no soy yo”. Estás son algunas de las revelaciones más habituales y profundas que Tara Brach se encuentra en sus retiros de meditación. Nuestra admirada Tara, es una profesora de meditación budista y psicóloga estadounidense, además de autora de libros como “Aceptación Radical”. En este artículo os traigo algunas de sus reflexiones a este respecto, las cuales resuenan profundamente con mi experiencia personal y como profesor.

No puedo evitar pensar

Tara Brach cuenta, que el feedback más común que recibe de sus alumnos, principiantes en el mundo de la meditación, es que su mente está muy activa, no pueden evitar tener muchos pensamientos durante la práctica. “Tú y todos, nuestra mente produce pensamientos, como nuestro cuerpo produce encimas, es lo que las mentes hacen”. Según dice Tara, esto es normal y es parte de nuestra supervivencia. Como Explica, en la meditación no estamos intentando parar ni controlar los pensamientos, si no cultivar una relación sabia con los mismos. Como yo mismo no me canso de repetir a mis propios alumnos, no es tanto cuestión de no pensar, como de ser conscientes de los propios pensamientos.

El pensamiento es un buen sirviente, pero un amo terrible

Si queremos construir un edificio, o descubrir una vacuna, hay una gran cantidad de pensamiento implicada en el proceso. La capacidad de pensar, nos ha convertido en lo que somos como especie, es una herramienta imprescindible a nuestro servicio. Pero cuando pensamos de manera obsesiva, nos vemos atrapados por los pensamientos, los mismos son guiados por el miedo, o se manifiestan como juicios, entonces están actuando como nuestros amos, y construyendo una prisión. Dice Tara “Podrás sentir que tu cuerpo y mente están viviendo en un espacio más pequeño, que la verdad de quien tú eres”.

Piedras en el camino del despertar

Tara cuenta que una de las situaciones duras a las que nos enfrentamos, en un viaje de autoconocimiento, es el observar que la libertad es posible, que otra forma de pensar, de amar sin apego, de estar más presentes es posible. Pero aun sabiéndola posible, nos vemos caer de nuevo en los viejos patrones, viejas formas de pensar y sentir que conducen a viejas formas de actuar. Los hábitos adquiridos durante años son muy fuertes. La llave para abrir la puerta de esa “prisión” es la de traer una atención consciente a esos patrones. Dejar de vivirlos y ejecutarlos una y otra vez

Síguenos, para no perderte nuevos contenidos

Mindfulness en los pensamientos

Es normal que, en una fase avanzada de un entrenamiento en Mindfulness o meditación, los pensamientos pasen a ser un objeto de observación más, durante los ejercicios, lo cual cambia nuestra relación con ellos. Aplicar Mindfulness a los pensamientos significa, como dice Tara Brach, ser conscientes de ellos, no estar identificados con los mismos. Esto nos permite darnos cuenta que los pensamientos son sólo pensamientos, no son la realidad. Cuenta Tara, que el mayor despertar que observa ocurrir de manera habitual en sus retiros, es el de “yo no tengo por que creer mis pensamientos; yo no soy mis pensamientos; La historia que me cuentan mis pensamientos, no soy yo”.

*El auténtico motivo para practicar Mindfulness según Jon Kabat-Zinn.

Desidentificarse de los propios pensamientos

Desidentificarse de los propios pensamientos, desarrollar la habilidad de observarlos, sin vivirlos, darse cuenta de que son un evento involuntario, y que su contenido no representa necesariamente la realidad, ni siquiera lo que realmente creemos u opinamos, es el objetivo principal de la meditación Zen y otras tradiciones meditativas (según le he escuchado explicar a distintos maestros Zen). De esta manera ganamos poder para no permitirlos influirnos, y observar otras opciones más allá de ellos. No les permitimos monopolizar la experiencia. Cuando identifico un pensamiento por lo que es, se abre un espacio. Un lugar donde tomar decisiones, donde salir de la reactividad.

Contar pensamientos

Existen distintas técnicas para trabajar en esa desidentificación. Todas pasan por desarrollar la observación de los pensamientos, mientras observo un pensamiento, no soy el pensamiento. Tara recomienda a menudo nombrar los pensamientos o estados mentales “eso es un pensamiento juicioso”. Una técnica muy interesante que propone Tara es la de contar pensamientos. Para realizarla, conéctate con tu cuerpo o tu respiración, para que actúen como un ancla al presente, que haga más difícil que los pensamientos nos arrastren al futuro o al pasado. Después, puedes observar con curiosidad la actividad de tu mente, a la espera de que surjan pensamientos (puede que, al sentirse observada, se vuelva tímida). Los pensamientos surgirán en forma de diálogo, como imágenes fijas o en movimiento, pensamientos de carácter quinestésico, conectados a sensaciones corporales y movimiento, o una combinación. Simplemente mantente atento a su aparición y lleva la cuenta, durante un periodo de tiempo.

Los pensamientos son reales, pero no son verdad

Esta es una afirmación que gusta mucho a Tara Brach. Los pensamientos son reales, en cuanto a que son representaciones de la realidad, que están en verdad ocurriendo, pero no son la realidad misma. Una fotografía de un árbol, no es el árbol. Cuando nuestras mentes están muy ocupadas, tendemos a confundir nuestros pensamientos con la realidad. Confundimos la representación con el objeto representado. En este afán de desenmascarar los pensamientos falaces, que nos hacen sentir mal, el trabajo de Tara coincide mucho con el de Byron Katie, a quien ella nombra a  menudo, y su famosa dinámica “The Work” sobre la cual te contamos más en este otro artículo.

Nombrar los pensamientos:

Como decíamos antes, una técnica básica que Tara propone, y que igualmente se puede utilizar con las emociones, es nombrarlos cuando ocurren. Al observar los pensamientos, el sujeto y el objeto de tal observación, no pueden ser el mismo. Si yo puedo observar un pensamiento, hay algo más que el pensamiento. Hay algo, que soy yo, que puede ser consciente del mismo. Al ponerles nombre, la identificación con el pensamiento se rompe aún más. El pensamiento pasa a ser un evento más, perceptible en la conciencia, separado de la misma. Dice Tara, que no es necesario hacerlo con cada pensamiento, para que la practica sea útil. Podemos nombrarlos en función de su categoría: “este es un pensamiento de preocupación, o un plan, o un recuerdo, o una fantasía

¿Quieres salir de tus pensamientos?

Comprender conceptos e ideas no será suficiente. El entrenamiento es imprescindible. Te proponemos un MBSR, el entrenamiento en Mindfulness original.

¿Quieres salir de tus pensamientos?

Comprender conceptos e ideas no será suficiente. El entrenamiento es imprescindible. Te proponemos un MBSR, el entrenamiento en Mindfulness original.

Reconocer y soltar

La primera parte del proceso, como nos indica Tara es reconocer el pensamiento. Tara recomienda explorar los propios pensamientos con amabilidad, curiosidad y sentido del humor. La mente no tiene vergüenza, ni orgullo, puede pensar literalmente cualquier cosa. Debemos intentar reconocerlo libre de juicio. Puede que el pensamiento venga acompañado de un juicio: “Tengo este pensamiento porque soy una mala persona”. En ese caso identifica tal juicio, como un pensamiento juicioso.

Después viene la fase soltar, o como dice Tara, aliviar la presión alrededor del pensamiento. Para ello, nada mejor que ponernos en contacto con nuestros sentidos. Mientras estamos dominados por un pensamiento, perdemos el contacto con nuestro cuerpo y nuestro entorno. Por último, Tara recomienda durante unos instantes, sentir la diferencia entre estar en un pensamiento y “esa misteriosa y siempre cambiante fuente de vida, que está siempre aquí, esa presencia”

Soltar pensamientos en tres pasos

  1. Reconocer y nombrar – hay pensamientos
  2. Soltar – Aflojar y volver al contacto con los sentidos
  3. Siente la diferencia entre estar en un pensamiento y estar presente.

Meditación para desarollar consciencia en los pensamientos

dopamina y serotonina
Mindfulness
alex hick

Diferencias entre placer y felicidad

Hablar de placer y felicidad, es hablar de dopamina y serotonina. Muchas veces los confundimos, perseguimos y perseguimos cosas que nunca terminan de hacernos felices.

Leer más »
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *